lunes, 19 de diciembre de 2011

PRIMER CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Vivan los Héroes de la Patria! ¡Viva la República! ¡Viva el pueblo mexicano!.La noche del 15 de Septiembre de 1910 gritó a voz el General Porfirio Díaz.



Reunión con el señor Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, en la refundación de la Universidad Nacional.


Inauguración de la columna de la Independencia.


El General Porfirio Díaz durante los festejos del Centenario de la Independencia.



drserna@hotmail.com

lunes, 5 de diciembre de 2011

AMOR DE TARDE




Con la poesía de Mario Benedetti, Amor de tarde y El silencio del mar, les dejo unas postales de los atardeceres que nos regala la madre naturaleza en las playas de nuestro querido Coyuca, y el regreso de los pescadores con los últimos rayos de sol al terminar el día.



Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.

El silencio del mar

brama un juicio infinito

más concentrado que el de un cántaro

más implacable que dos gotas



ya acerque el horizonte o nos entregue

la muerte azul de las medusas

nuestras sospechas no lo dejan



el mar escucha como un sordo

es insensible como un dios

y sobrevive a los sobrevivientes



nunca sabré que espero de él

ni que conjuro deja en mis tobillos

pero cuando estos ojos se hartan de baldosas

y esperan entre el llano y las colinas

o en calles que se cierran en más calles

entonces sí me siento náufrago y sólo el mar puede

salvarme




drserna@hotmail.com



lunes, 24 de octubre de 2011

Coyuca de Benítez, de la leyenda a la microhistoria


Con la narrativa de Octavio Augusto Navarrete Gorjon en la que habla de nuestras raíces y de algunas etapas de nuestra vida cotidiana de nuestras costumbres, como siempre excelente.


lavanderas.

Pelea de cuches.

El Atrio de la Iglesia con una de sus torres sin terminar.

El campanario.

Terminación de una de las torres.

Coyuca de Benítez, de la leyenda a la microhistoria

Octavio Augusto Navarrete Gorjón

1.- Buenas tardes amigas y amigos. Agradezco la invitación de la Fundación Cultural Coyuquense para disertar sobre un tema que en un principio se llamaba Origen e Historia de la Ciudad de Coyuca de Benítez. Título demasiado amplio y cuya vastedad nos impediría agotarlo en toda la noche. En su lugar preparé un material donde toco sólo de paso la fundación y algunas leyendas sobre Coyuca de Benítez.Más bien me ocuparé de una asignatura pendiente en nuestros historiadores, antropólogos sociales y sociólogos; la necesidad de investigar en serio y publicar materiales sobre la microhistoria de nuestro municipio.

Comentaré también la extraordinaria exhibición fotográfica que estamos viendo, porque es de los materiales de la vida cotidiana que hacen falta y porque es de elemental justicia que el trabajo artístico de Eliseo García Díaz tenga al fin el reconocimiento que merece.

Como siempre que participo en actos culturales en Coyuca, trataré de hablar poco, para que en la ronda de preguntas e intervenciones podamos interactuar todos y le saquemos provecho a la presencia de tantas personas que mucho saben sobre la historia antigua y reciente de Coyuca de Benítez.

2.- Si siguiera la versión original de la conferencia, tendría que hablar aquí de la fundación de Coyuca, de su erección como municipio y del estatuto que obtuvo como ciudad, por el decreto 60 del 24 de junio de 1872; Chema Gómez fue su último comisario, Zacaríaz Zúñiga su primer presidente. De la muerte de Hermenegildo Galeana en los Cimientos, del cerro de la campana, de la orquesta de los Hermanos Chinos, de la leyenda de la mina de los Cuates,

El espacio entonces lo ocuparía don Juan Álvarez, doña Faustina Benítez, don Zacarías Zúñiga y tantos hombres y mujeres importantes del ayer, que dejaron huella en la historia regional y cuyas hazañas, anécdotas y vivencias son ya un lugar común.

En cuanto a la interpretación toponímica de su nombre, Coyuca mantiene desde siempre una polémica; hay quienes lo identifican como lugar de coyotes, es decir, lugar de españoles, ya que así se conocía en un primer momento a los peninsulares. Coyoacán, cuyo nombre se parece al de Coyuca, quiere decir “lugar del coyote hambriento”, nombre que se le daba a Hernán Cortés, que efectivamente, vivió en lo que es hoy la delegación Coyoacán de la ciudad de México.

Dicha interpretación deriva del Códice Mendocino, que en dos de sus láminas hace alusión al término Coyuca. No me parece adecuada esa definición. En primer lugar porque el Códice Mendocino fue pintado en 1540; en ese tiempo, apenas se estaba poblando el Valle de México y los valles centrales del altiplano; sería muy raro que entonces existieran muchos españoles en estas tierras del sur.

Una interpretación mas adecuada es aquella que describe el historiador Manuel Orozco y Berra “Una mujer cihuatl, sobre cuya cabeza se distinguen la cabeza de un coyotl y una sandalia, cactil; de aquí se derivaría la lectura silábica, cihua-coyo-cac, lugar ahora nombrado Coyucac o Coyuca. Eso en cuanto a la fonética; en cuanto al significado, no nos parece tan llano, que puede derivar del verbo cuyumi, agujerarse u horadarse algo, dando a entender que aquellos habitantes padecían de un mal cutáneo”. Coyuca es mencionado dos veces en el libro de tributos, ligada al término Cihuatlan; lugar de mujeres.

3.- Pero ya dijimos que hablaremos de acontecimientos más recientes.Del Coyuca de un ayer no tan lejano (medio siglo, tal vez) nos habla bien esta exhibición fotográfica de Eliseo García Díaz. Si observamos el Coyuca de hoy, veremos que ha cambiado vertiginosamente; estas fotografías así lo demuestran. En ella son reconocibles algunos actores principales de la vida política, cultural y social de Coyuca de Benítez.

a) Lo cotidiano: los sombreros, las carretas, y las peleas de cuches.

b) Lo social: la iglesia a medio construir, la feria de la palmera, el río crecido, las casas antiguas.

c) Lo político: las fuerzas vivas.

Todas las fotografías son bellas en sí mismas, logradas con una maestría que nos recuerda la lente de Gabriel Figueroa, de Tina Modoti y Juan Rulfo. El campanario, los sombrerudos y las carretas tienen ecos rulfianos (no me refiero a la obra literaria de Rulfo, sino a su breve y extraordinario carrera como fotógrafo del campo).

INTERMEDIO: RAMIRO RETRATISTA

“Fue al revelar los negativos obtenidos en la Casa de las Torres cuando Ramiro Retratista comprendió la abrumadora magnitud de la belleza de la mujer incorrupta. Lo que más miedo le daba al mirar aquellas fotos de muertos era lo exactamente que se parecían a las de los vivos, y eso agravó en él una tendencia gradual a confundirlos entre sí. Veía a alguien posando en su estudio y antes de esconder la cabeza bajo la cortinilla ya se imaginaba la cara que tendría en la foto cuando estuviera muerto, y sólo se olvidaba de ese vaticinio lúgubre cuando miraba a través de la lente la figura invertida; entonces el caballero solemne o la dama vanidosa o el jerarca mutilado con boina roja y condecoraciones se convertían en equilibristas absurdos que intentaban mantener cabeza abajo toda su irrisoria dignidad. De tanto ver a la gente del revés tras el objetivo de su cámara acabó perdiendo el respeto por toda autoridad y adquirió una secreta irreverencia, y cuando iba por la calle y se cruzaba con un militar de alta graduación, con un capellán belicoso o una señora de mantilla y abrigo con cuello de astracán, al mismo tiempo que los saludaba con una mansa inclinación de cabeza se los imaginaba automáticamente caminando del revés y contenía con dificultad un ataque de risa. Con los años fue empezando a sentir hacia el género humano un desapego de médico acostumbrado a ver en la pantalla de los rayos X la fosforescencia del esqueleto, y cuando examinaba una foto recién hecha pensaba que a la larga sería, como todas, el retrato de un muerto, de modo que lo intranquilizaba siempre la molesta sospecha de no ser un fotógrafo, sino una especie de enterrador prematuro”

(Antonio Muñoz Molina, El jinete polaco, pag. 90-91)

Bertolt Brecht

“¿Quiénes hicieron las pirámides de Egipto?

¿Quiénes construyeron la Muralla China?

Los libros nos dicen que fueron los emperadores y faraones

¿Acaso ellos trajeron las piedras y mezclaron el lodo para los adobes?”

4.- Una microhistoria de Coyuca deberá registrar la historia del municipio; de sus grandes hombres y mujeres, pero también las de sus héroes anónimos; de los que cotidianamente hacen la historia y construyen sus propias vidas a partir del material de sus labores diarias.

Deberá registrar el momento épico, pero también la metódica construcción cotidiana de los hombres y mujeres sencillos que madrugan a trabajar, a estudiar o a ganarse la vida de alguna forma honrada. Deberá registrar no tanto la leyenda y la reliquia, sino aquellos cambios que se dan poco a poco y se captan mucho tiempo más tarde.

Deberá registrar la forma en que convivimos, bajo qué leyes y reglamentos, bajo cuáles usos y costumbres. También la forma en que producimos y en qué vivimos. No conozco una historia por ejemplo, de la fábrica de hilados y tejidos de Aguas Blancas, cuando en Puebla, hay leyendas de personas (químicos, obreros, pintores, rotulistas, compuerteros) que vinieron hasta estas tierras a dar cursos a los trabajadores y empleados de dicha fábrica. Tampoco conocemos cómo fue que cambiamos de producir masivamente algodón y cacao a producir cocoteros. No sabemos por qué cerró la fábrica ni qué fue de su tradición obrera. Tampoco hay historias de otros emprendimientos como la fábrica de aceite de coco, la fábrica de gaseosas de Hipólito Farías o la granja porcina de don Amador Hinojosa Ochoa.

En el aspecto político, no conocemos materiales coyuquenses sobre acontecimientos que estremecieron el mundo de ese entonces como la cobarde matanza de campesinos copreros en pleno centro de Acapulco en 1967, tampoco conocemos cómo se desarrollaron las relaciones políticas en la primera mitad del siglo XX. No sabemos por ejemplo, que el mismo día que Juan Ranulfo Escudero tomó posesión por segunda vez como presidente de Acapulco en 1930, hizo lo propio como presidente de Coyuca de Benítez don Rosendo Cárdenas, abuelo de este hombre que está aquí y que orgullosamente lleva su mismo nombre.

Más recientemente, no conocemos estudios serios sobre cómo se desarrolló el movimiento de izquierda en la región. Hoy hay muchas organizaciones políticas y vivimos un momento de pluralidad, donde todos los partidos tienen representación ante el cabildo municipal. Sería bueno que ya se estudiara en serio el movimiento social perredista y las nuevas estructuras políticas que ha dado lugar.

Si de los grandes movimientos sociales y políticos no tenemos registro, mucho menos lo tenemos de los cambios operados en la mentalidad de la gente. Los grandes cambios epocales se han reflejado en un cambio concomitante en la forma de pensar. En otras ocasiones, el cambio de pensamiento ha pasado inadvertido para muchos o simplemente no nos hemos dado cuenta de ello. Voy a poner dos casos que me parecen emblemáticos.

Coyuca pudo ser la primera comunidad de mayoría evangélica, cuando menos en Guerrero. En 1940 llegó de Michoacán un joven predicador que asumió con mucha convicción su estatuto de pastor. Fidel Aguilar salía a las calles a predicar en forma vehemente el evangelio y a repartir volantes y revistas religiosas. Lo acompañaba un grupo numeroso de seguidores y (no sé por qué) era resguardado por la policía. Detrás de él, solo y con una convicción igual de fuerte que la de Fidel Aguilar, un joven sacerdote, Moisés Carmona, recogía los papeles que había entregado el pastor y les explicaba a la gente que eso era cosa del diablo. Atrás del sacerdote caminaba María, su madre, santiguándose y con el Jesús en la boca, temiendo que el hijo fuera víctima de un linchamiento.

Nunca hubo enfrentamientos físicos y poco a poco la versión católica del cristianismo se fue haciendo mayoría. Don Fidel Aguilar, que era un hombre trabajador y muy disciplinado, pudo construir su templo evangélico y sus discípulos mantienen hasta la vez una influencia muy importante en el pensamiento religioso del municipio. Los coyuquenses de todas los religiones hemos probado el sabroso pan que elaboran sus descendientes; otra de las contribuciones importantes de este hombre sencillo a la cultura coyuquense.

El padre Carmona pidió al obispo su cambio en 1948. Dice en su cargta de renuncia: “Cámbieme de Coyuca señor Obispo, antes de que la manzana se pudra en mis manos. A mi sucesor dejo una corona de espinas; porque eso es Coyuca, una corona de espinas”.

Me parece que el sacerdote Carmona exageraba la nota. Siempre fue radical y tradicionalista; cuando se produce el cisma religioso entre el Papa de Roma y el obispo francés Marcel Lefevbre, Carmona se alinea con el tradicionalismo y se queda en la parroquia de Dominguillo, en el centro de Acapulco, el único lugar de México donde se mantiene la tradición de la misa en latín y la vieja liturgia católica.

En 1966 llega a Coyuca el sacerdote que más tiempo duró como tal en el municipio, del 20 de agosto de aquel año hasta 1995, año en que murió.En 1978, uno de sus fieles se le acercó y le comentó algo al oído. El sacerdote llamó a sus ayudantes y les dijo: “Vamos a visitar a nuestro hermano Fidel Aguilar, me dicen que está agonizando”

Esta comunión entre los evangélicos y los católicos se consumó en la década de los 70’, cuando Rubén Figueroa Figueroa perseguía a muchos por pensar diferente; en ese tiempo, los coyuquenses ya habíamos aprendido a convivir con nuestras diferencias.

Otro ejemplo de esa liberalidad ocurrió cuando el adolescente Germán Maganda decidió vivir como mujer y tener aquí mismo su propia refresquería. Germán era un joven campesino muy trabajador; sembraba enormes milpas en los márgenes de la laguna del zarzal.Cuando su padre descubrió sus inclinaciones homosexuales le azotaba y el muchacho, en su desesperación y como protesta solamente gritaba: “Aunque me mates a golpes, Eduardo, no dejaré de ser puto”.

Medio siglo después, hoy que se discuten y aprueban leyes que protegen las inclinaciones sexuales distintas de las y los mexicanos; creo que los coyuquenses tenemos una deuda de honor con Germán Maganda, que asumió su feminidad con valentía y desafió a una sociedad que nada le reprochó; al contrario, recibió con alegría su opción sexual, lo protegió, lo mimó y le dio un lugar en la jerarquía social.

Puse el ejemplo de Germán Maganda; pero ya antes había habido mujeres que hacían vida en pareja con otras mujeres y que educaron muy bien a sus hijos. Por eso afirmo que las parejas homosexuales deben tener todos los derechos que tienen las parejas de sexo distinto.

Pedro Méndez, Beatriz Palacios, Inés Olea. Todo ello nos hizo más civilizados y culturalmente más abiertos al cambio. Más humanos. José Ascensio, Planta de luz, Miguel Noriega y sus hijos aztecas.

5.- Esta microhistoria, como la que inauguró Luís González y González con Pueblo en vilo, es tanto más urgente cuanto que nuestra generación es una generación intermedia, una generación sándwich. Estas fotos nos ligan al pasado y al mismo tiempo a un futuro dominado por la red de redes: la internet. La maestra Samira me comentaba ayer que buscando obtener algunos testimonios de ancianos coyuquensestocaron varias puertas y en la mayoría contestaban que no había ancianos. Medio en broma y medio en serio, la maestra nos dijo: en esas visitas nos dimos cuenta que la gente mayor ya somos nosotros.

A las generaciones que vienen atrás les va a ser fácil recordar y reconocerse en sus cuentas de correo electrónico y en sus redes sociales. Nosotros sólo tenemos estas extraordinarias fotografías en blanco y negro (como deben ser las buenas fotos) para disfrutar e identificar el mundo en que nacimos, pero que se ha ido para siempre de nuestras manos.

Siempre es bueno recordar para explicarnos el presente y enfrentar mejor el futuro; para saber de qué barro estamos hechos y por qué somos como somos. Un acto como este, en que nos reunimos para recordar y para rendir homenaje al hombre que ha tenido la paciencia y la pasión de guardar muchos recuerdos grabados en láminas de blanco y negro, nos invita a la reflexión.

Es bastante inusual un evento como este, que demuestra que los temas culturales pueden tener un poder de convocatoria igual o superior a otros temas políticos y sociales. Si se consiguen las donaciones de calculadoras y máquinas antiguas, de escribir, de pesar, de transitar; si además se consigue el testimonio de algunos de nuestros mayores o sus cartas, libros o remembranzas manuscritos. En fin, si conseguimos crear el catálogo de construcciones de la región, si logramos estimular en la gente el amor por su entorno y lo cuidamos como propio; si logramos todo esto, esta reunión será un parteaguas y dentro de muchos años, los que escriban sobre historia regional o microhistoria, tendrán que registrar que al comenzar el siglo XXI o mejor dicho: en los albores del tercer milenio, un siete de enero, bajo la noche estrellada de Coyuca de Benítez, un grupo de ciudadanos nos reunimos para recordar con cierta nostalgia nuestro pasado y para asomarnos un poquito al futuro; para tocar con nuestras manos las estrellas y reconocer el material de que están hechos nuestros sueños. Muchas gracias.



drserna@hotmail.com

lunes, 3 de octubre de 2011

C O P A L A




Un saludo con todo el cariño a Copala, Guerrero ubicado en la región de la Costa Chica, en verdad agradecemos la calidez y el cariño de sus gentes, una comunidad muy linda con playas hermosas y bañada por abundantes ríos, productor de Plátano Macho, Hilamas, Cocos como todos los municipios costeros de Guerrero.




Disfrutando de la tranquilidad de la provincia.

Parte de la producción agrícola local.

En esta humilde chimenea las manos mágicas de las mujeres de Copala prepararon una infinidad de exquisitos platillos, principalmente un cuatete a la talla.

Su Mercado Municipal en el centro de la población.

Una de las calles principales.

Su Iglesia símbolo de la población.




drserna@hotmail.com

miércoles, 21 de septiembre de 2011

N O S T A L G I A



¿De qué se nutre la nostalgia?
Uno evoca dulzuras
cielos atormentados
tormentas celestiales
escándalos sin ruido
paciencias estiradas
árboles en el viento
oprobios prescindibles
bellezas del mercado
cánticos y alborotos
lloviznas como pena
escopetas de sueño
perdones bien ganados
pero con esos mínimos
no se arma la nostalgia
son meros simulacros
la válida la única
nostalgia es de tu piel.


Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopías

cómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza

Cómo querría otra suerte para esta pobre reseca
que lleva todas las artes y los oficios
en cada uno de sus terrones
y ofrece su matriz reveladora
para las semillas que quizá nunca lleguen

luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.

En una exacta
foto del diario
señor ministro
del imposible

ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.

Se me ocurre que vas a llegar distinta
no exactamente más linda
ni más fuerte
ni más docil
ni más cauta
tan solo que vas a llegar distinta
como si esta temporada de no verme
te hubiera sorprendido a vos también
quizá porque sabes
cómo te pienso y te enumero

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.

Mario Benedetti


drserna@hotmail.com

martes, 30 de agosto de 2011

COYUCA DE MIS AMORES


COYUCA DE MIS AMORES
de Jaime Maximino Gama Manrique, el Lunes, 21 de Marzo de 2011 a las 19:29

Ya siento la brisa del mar, y llegan a mi mente todas las maravillas y delicias de Coyuca, ese río tan hermoso donde todas las tardes de mis ayeres eran la única y mejor diversión que tenía, jugar fútbol, a los encantados en el agua e ir de pesca con los tíos eran lo máximo, visitar y comer en la enramada de doña Noemi, las delicias de mi pueblo: como se extraña el relleno de cuche de doña Chita, el pan que nos vendía doña Chana, las nieves de Ricacha, los tacos de barbacoa de Leno, el Palillo y el Yiyo, las tortillas de los Ascencio o de los Bataz, que dilema, las mejores, como también lo era cuando venia asoleado del mercado ¿donde compro el agua, donde Ranu o donde Cheli?, como se extrañan todas esas cosas y el saludo sincero de toda esa gente linda de camino a casa, don Cheo y doña Dora con su saludo tan peculiar para nosotros: ¡ adiós Gamaliel! y saludar a toda esa garrobada que de paso se encontraban , a Sandra up con mi grito de ¡¡¡vieja!!! y su respuesta siempre era fuerte ¡¡¡¡viejo!!!! mi pueblo tiene mil maravillas y delicias, pero la mejor para mi esta en el gallito y el sitio de taxis, mi viejo y mi vieja, MAMI, ANTES DE LLENAR MI ESTOMAGO LLÉNAME EL ALMA CON ESE ABRAZO TUYO QUE ME HACE SENTIR COMO NIÑO NUEVAMENTE Y DESPUÉS DAME DE ESE MANJAR QUE SALE DE TUS HERMOSAS MANOS, PAPI, NO SOY UN TURISTA QUE NECESITA SERVICIO DE TAXI, NECESITO TU ABRAZO PARA SENTIRME EN CASA, esto es mi pueblo, mi pueblo que tanto quiero y añoro estar ahí. GRACIAS A DIOS PRONTO ESTARÉ AHÍ.


Ese río tan hermoso como ningún otro para reunirse con la familia.

En las tardes de mis ayeres, mis fuentes de recuerdo para jugar a las escondidas.

Las maravillas, los recuerdos y la nostalgia de mi pueblo.

Ese Coyuca de mis amores.


Cuando estamos lejos de nuestro terruño, nos damos cuenta de todo lo lindo que es y sus gentes que le dan personalidad, que son una tradición y que le dan calor a mi pueblo, es lo que nos hace apreciarlo y desear no salir nunca de este pedazo de tierra tan querido, es cuando nos sale lo poeta, las ganas de agradecer lo que el pueblo nos ha dado, de decirle a los amigos lo mucho que los extrañamos y a la familia lo que significan para nosotros y la falta que nos hacen, en ocasiones es necesario estar lejos, para darnos cuenta de todo lo que nos rodea y no sabemos apreciar.
En esta ocasión les paso un pensamiento de un joven Coyuquence que quiere dar a conocer los sentimientos por su querido Coyuca.


drserna@hotmail.com

martes, 26 de julio de 2011

LA MONTAÑA DE GUERRERO





La miseria en la montaña de Guerrero es perenne

Efraín Serrano Solís

Huyendo de la esclavitud azteca los cuales ofrendaban a Huitziloplochtili, el corazón que les era arrancado en el templo mayor de la gran Tenochtitlán, miles de tlapanecos, mixtecos y amuzgos se sumergieron en lo más intrigado de lo que hoy es la montaña alta de Guerrero, ahí donde se encuentra el municipio más pobre del país, Cochoapa el Grande, antes era Metlatonoc, pero este apenas se acaba de erigir en municipio, y por eso paso a ocupar este “honroso” primer lugar. Este es el lugar de la alta montaña en donde una vez un Presidente de la República les prometió el cielo y las estrella, y solo al término de su mandato se limitó a llorar y a pedirles perdón porque el programa “Montaña de Guerrero”, el cual terminó siendo el famoso COPLAMAR, no cubrió las expectativas para el que fue creado, el de mejorar la calidad de vida de los más pobres de Guerrero y de México,

El tejido de sombrero mixteco, el huipil y el telar de cintura, son cosa del pasado, hoy emigran al vecino país del norte, porque pa’l caso es lo mismo morirse de hambre en Guerrero, que en la Unión Americana, como dicen ellos, hoy también los niños de doce años y adolescentes, son contratados para el rayado del bulbo de la amapola para extraer la goma, que ya refinada va producir millones de dosis de heroína, la cual también se vende a precio de oro en la Unión Americana.

Su cultura, ahí arraigada hasta el tuétano y siempre dispuestos a celebrar a Santo Entierrito, el cuarto viernes de cuaresma en Xalpatlahuac, y en Tlapa el Señor del Nicho, fiestas religiosas, que atraen a gran cantidad de peregrinos creyentes. Y ahí entre el danzar de los Moros, los diablos, se escuchan los acordes de un grupo musical de fama internacional, y el colorido de las telas, los huipiles digno de un cuadro de Diego Rivera, ellos saben que al otro día no tendrán bocado que llevarse a la boca, pero cumplen con la tradición cultural, hasta que “Tata” Dios, los llame a cuenta. Y como siempre el más beneficiado es el comerciante que vende los cirios, los cohetones y el aguardiente de caña.

Hoy tienen la promesa de Ángel Aguirre Rivero, de que con el programa de “Guerrero Cumple”, va a volver a pedirles perdón como se los pidió cuando fue Gobernador Sustituto a partir del año de 1996, la XEZV, de la cual fui colaborador en aquellos años de los setenta, que avances de cumplimiento ha tenido en cuanto a educación, o solo ha servido para seguir pasando recados. Hoy el indígena se encuentra en un mundo más globalizado en donde los avances tecnológicos, el celular y las carreteras del ciberespacio forman parte también de su quehacer cotidiana, y por otro lado las costumbres que exportan los hijos que se van a Estados Unidos, mezclado con sus tradiciones culturales regionales. La alta montaña de Guerrero, en donde como guerrillero de la independencia de México, sentó el Gral. Vicente Guerrero Saldaña, la estrategias militares en Acozauca, Malinaltepec y Tlalixtlaquilla, del hombre que les quitó las campanas a Atlamajalcingo del Monte para fundirlas y hacerlas balas de cañón, aún están en deuda, con los índigenas de la Alta Montaña de Guerrero, y no vaya a terminar pidiendo perdón el 27 deOctubre de 2015.

Efrainserrano_solis@hotmail.com


Ojala que "Guerrero Cumple" vaya mas aya de lo que se ofrece, el Pueblo de Guerrero en general se encuentra sumido en la pobreza y espera mucho del apoyo de su Gobernador, no queremos dádivas, ni promesas, queremos fuentes de trabajo, oportunidades reales de educación y salud, pero salud real no ficticia como la que brinda el seguro popular. El próximo 9 de Agosto del 2011 es el 229 aniversario del natalicio de Vicente Guerrero y seria un buen momento para que el Gobernador anunciara medidas y programas reales que ayude a salir de su miseria al pueblo de Guerrero.

drserna@hotmail.com




viernes, 24 de junio de 2011

CORPUS CHRISTI



Así festejamos los Coyuquences el Jueves de Corpus Christi.

Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) fiesta de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía.
La celebración del Corpus Christi incluye una procesión en la que la hostia, el Cuerpo de Cristo, se exhibe en una custodia.

Eucaristía de origen griego "Eukharistia" significa acción de gracias. Esta palabra recuerda las bendiciones que proclaman las obras de Dios: La Creación, la Redención y la Santificación.
La Cena que el Señor celebró con sus discípulos la víspera de su pasión. Este rito fue utilizado por Jesús cuando bendecía y distribuía el pan como cabeza de familia. Con esta expresión los primeros cristianos designaron sus asambleas eucarísticas. Con él quiere significar que todos los que comen de este único pan , que es Cristo, entran en comunión con Él y forman un solo cuerpo en Él.




Con mucha fe

Muchos jóvenes

La peregrinación

Corpus Christi




Por que se festeja el día de las mulas el Jueves de Corpus Christi

La fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo llamada también Corpus Christi tiene su origen en un milagro sucedido a un sacerdote que había peregrinado desde el norte de Europa hasta Roma, porque comenzaba a dudar en que Cristo estuviera realmente presente en la hostia. Cuando regresaba ... a su ciudad de origen se detuvo en Bolsena, Italia, para celebrar con toda devoción la Santa Misa.

A la celebración acudió gente de la población y todos fueron testigos de un milagro. Durante el momento de la consagración, cuando el sacerdote elevaba la hostia, de ella comenzaron a brotar gotas de sangre que cayeron sobre el mantel del altar.

Algunos de los presentes se acercaron al sacerdote pensando que la sangre había salido de alguna herida pero pudieron constatar que la sangre surgía de la hostia consagrada pero no la manchaba. Afortunadamente el Papa Urbano IV se encontraba cerca de la población y pudo acudir para constatar el portento.

La hostia fue consumida en comunión pero, el pequeño mantel fue llevado por el Papa a la ciudad de Orvieto y se conservó en un relicario que se puede visitar hasta el día de hoy. A raíz del milagro, Urbano IV decidió instituir una fiesta que recordara la presencia real y verdadera de Cristo en la hostia consagrada, en el Santísimo Sacramento.

Fue así como instituyó, a partir del año 1264, la fiesta del Corpus Christi (1264). Santo Tomás de Aquino fue el encargado de escribir la letra de los cantos para la bendición con el Santísimo: el Pange Lingua y el Tantum ergo Sacramentum. Dichos cantos se siguen utilizando en la actualidad.

Con la llegada de los misioneros a tierras mexicanas, en el siglo XVI, se comenzaron a celebrar todas las fiestas del calendario litúrgico, incluyendo la del Corpus Christi que se llevaba a cabo ton toda solemnidad. A ella acudían citadinos y fuereños. El virrey y la aristocracia lucían sus mejores galas y monturas. Los hombres humildes estrenaban calzón de manta y sombrero mientras las mujeres lucían blusa bordada, cabello trenzado y collares con cuentas de vidrio.

Quienes llegaban de lejos traían sendos burros cargados con huacales, con las ofrendas del diezmo y los alimentos necesarios para el viaje. La presencia de estos animalitos hizo que los habitantes de la ciudad le llamaran el “Día de las mulas”.

La fiesta se sigue celebrando el jueves siguiente a la fiesta de la Santísima Trinidad pero, los adultos visten ya según la moda. Sólo los infantes continúan vistiendo ropas típicas, calzan huarache y cargan huacales. Ellos lucen bigote pintado, ellas trenzas de estambre. Las mulas de hojas de maíz o barro recuerdan la presencia de antaño de los animales de carga. También recuerdan aquel milagro con que San Antonio de Padua comprobó ante una mula que Cristo estaba realmente presente en la hostia.
En un pueblo con humor como el de México, no puede faltar ese día la clásica felicitación a quienes se comportan como verdaderas “Mulas”.

Guillermo Gazanini Espinoza

lunes, 13 de junio de 2011

OTRA PERSPECTIVA



Otra perspectiva ojala que sea del completo agrado de Ustedes es solamente otra forma de ver las cosas en un plano mas antiguo sobre parte de nuestras costumbres y tradiciones en festejos pagano-religiosos que se llevan a cabo en nuestro municipio.





lunes, 23 de mayo de 2011

COYUCA Y SU HISTORIA



Agradeciendo nuevamente a nuestro amigo Efraín Serrano Solis por compartir con nosotros parte de la historia de nuestro COYUCA DE MIS AMORES en la que hay personajes de la vida real que merecen un verdadero homenaje por sus hechos y sus esfuerzos por Coyuca.




En el pasado sin censuras por el progreso de Coyuca de Benítez.

Eran finales del año de 1963, después de la nacionalización de la electrificación, la cual se dio el 27 de septiembre de 1960 por decreto emitido por el entonces Presidente de México Adolfo López Mateos, cuando se dio la apertura para que la energía eléctrica llegará a gran parte del país, y surge en el año de 1961, la Comisión Federal de Electricidad. En nuestro pueblo, Don Celso Vélez, tenía una planta de luz, la cual abastecía el primer cuadro de la ciudad, pero únicamente era para alumbrarnos, y se cobraban dos pesos con cincuenta centavos mensuales, por foco de 10 Watts; esta energía se suspendía a las diez de la noche, o duraba hasta la madrugada si había boda o velorio.

En Coyuca de Benítez, (cabecera), para la introducción de la energía, como en todas las comunidades del municipio se crearon comités proelectrificación, quedando conformado en la cabecera municipal con los CC. JOSÉ ASCENCIO, FRANCISCO REYES, RAYMUNDO DE LOS SANTOS ZAMBRANO, PASCUAL SERRANO SOLÍS, este último mi señor padre, para poder tener derecho al servicio doméstico se tenía que aportar la cantidad de $ 64,000.00 (sesenta y cuatro mil pesos, 00/100 M.N.), mismos que fueron cubiertos a principios del año de 1964, para mediados de este mismo año, ya teníamos en la cabecera municipal alumbrado público.

Para la lograr la cantidad requerida por CFE, el comité llevaba a cabo, Kermeses, Bailes, los famosos paspaquis, de aquellos tiempos, que era pasar casa por casa, cantando versos, para que el dueño de la casa aportará una cooperación. A esta lucha por lograr la electrificación en nuestra cabecera municipal se unió un grupo de los llamados ahora gay, los cuales por aquellos tiempos eran rechazados por pate de la sociedad y solamente en la llamada “zona roja” eran aceptados o en algunos restaruantes, y otros que tenían sus negocios propios, los más famosos eran; German Maganda, Ricardo Serrano (a) El Ciclón, Pascacio,”La Yegua Blanca”, “Mike”, “La Maestra”, Rogelio, entre otros, el que los incorporó fue mi señor padre, el cual sin ninguna censura les dio la apertura para que ellos se incorporarán al gran esfuerzo para que en las casas de Coyuca, hubiese luz, recuerdo que cuando se logró el objetivo mi padre en agradecimiento a este grupo, les ofreció una comida en nuestra casa de calle 5 de Mayo y Carranza, con relleno de marrano y música de viento. Esta cita viene porque en la Colonia Venustiano Carranza, uno de estos actores está en agonía y me refiero a Ricardo Serrano (a) El Ciclón, el famoso “Ricacha”.

Lo importante de esto es que la homofobia de aquellos tiempos ha quedado a atrás, y hay manos caritativas que atienden a Ricardo, con gran cariño en su lecho de muerte.